España taurina
Contenidos
Duncan Wheeler no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
La temporada taurina española comienza tradicionalmente en febrero en Valdemorillo, una pequeña ciudad situada a unos 40 km de Madrid. No suele atraer a grandes nombres, pero en 2022 ha confirmado su presencia el matador estrella Morante de la Puebla. En una profesión caracterizada por las divisiones internas, cada vez es mayor la sensación de que la próxima temporada debe ser un éxito para que la tauromaquia no desaparezca del todo.
La tauromaquia está prohibida en Cataluña desde 2011, pero en el resto del país la conversación ha cambiado desde el inicio de la pandemia. Mientras que antes el debate se centraba en la prohibición, ahora la cuestión es si se debe conceder un salvavidas a esta industria cultural enferma. El actual gobierno de coalición de izquierdas no parece tener la voluntad política de prohibir explícitamente lo que antes se conocía como la “fiesta nacional” o, por el contrario, de prestar apoyo para que siga funcionando. Así, por ejemplo, las entradas para las corridas quedaron excluidas de un plan anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en octubre del año pasado, por el que los jóvenes recibirían pases culturales de 400 euros para apuntalar diversos sectores.
¿Quién es un torero famoso hoy en día en España?
José Tomás es el torero más famoso de España. Actúa sólo unas pocas veces al año en anfiteatros con las entradas agotadas y, según cuentan los aficionados, Tomás está cerca de Dios.
¿Quiénes son los toreros más famosos?
Los mejores matadores del siglo XX fueron los mexicanos Rodolfo Gaona, Armillita (Fermín Espinosa) y Carlos Arruza y los españoles Belmonte, Joselito, Domingo Ortega, Manolete (Manuel Rodríguez) y El Cordobés (Manuel Benítez Pérez).
¿Sigue habiendo en España corridas de toros?
Aunque es legal en España, algunas ciudades españolas, como Calonge, Tossa de Mar, Vilamacolum y La Vajol, han prohibido la práctica de la tauromaquia. Sólo hay unos pocos países en el mundo en los que se sigue practicando (España, Francia, Portugal, México, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador).
Torero el juli
“Para el toreo esto será enormemente simbólico. Será la primera vez que volvamos a Las Ventas, la cuna mundial del toreo, desde antes del comienzo de la pandemia”, dijo a la VOA Antonio Lorca, crítico taurino de El País, uno de los principales periódicos españoles.
Victorino Martín, presidente de la Fundación de Toros de Lidia que representa a los ganaderos, cree que el concurso de este fin de semana marcará el inicio de la recuperación de una industria que, según él, tiene una importancia tanto cultural como económica para España.
Isabel Díaz Ayuso, la actual presidenta conservadora de Madrid a la que las encuestas dan como ganadora, ha prometido organizar 18 corridas de toros en pueblos pequeños en los próximos meses y ha prometido 3,63 millones de dólares en subvenciones.
Trabaja desde un despacho que contiene un arsenal de las armas que los matadores utilizan para batirse con el toro, desde la espada que acaba con la vida del animal hasta las banderillas que se le clavan en el lomo para debilitarlo durante el duelo.
Toreros famosos
El Fandi fue miembro del equipo nacional de esquí de España en su adolescencia; sin embargo, en su familia había antecedentes taurinos y siempre le habían gustado los toros. Decidió asistir a la Escuela Municipal de Tauromaquia José Antonio Martín, en Almería, donde aprendió las habilidades y la técnica del toreo. Comenzó su carrera como picador en Santa Fe, cerca de Granada, y debutó como matador en el año 2000.
David Fandila Marín nació el 13 de junio de 1981 en Granada, hijo de Trinidad Marín y Juan Fandila, banderillero. La madre de David estuvo en peligro durante el embarazo y se le animó a interrumpirlo. Sin embargo, decidió ignorar el consejo y continuó con el embarazo[1]. “Fue una batalla entre David y Goliat”, recuerda Trinidad, “por eso le puse David”.
Cada corrida consta de 3 matadores y seis toros; cada matador lidia 2 toros. Las corridas constan de 3 tercios, o partes. En la primera parte, el matador torea con un capote mientras el toro es provocado por el picador (un ayudante a caballo que sostiene una lanza y pincha los músculos del cuello del toro. La segunda parte consiste en colocar banderillas con ganchos en el lomo del toro. A veces lo hace el propio torero, pero normalmente lo hacen los banderilleros. El objetivo de las banderillas es corregir los defectos de la embestida del toro, como el enganche excesivo hacia un lado. En la tercera tanda, el matador vuelve con el capote y la espada y mata al toro.
Manolete
El Fandi fue miembro del equipo nacional de esquí de España en su adolescencia; sin embargo, en su familia había antecedentes taurinos y siempre le habían gustado los toros. Decidió asistir a la Escuela Municipal de Tauromaquia José Antonio Martín, en Almería, donde aprendió las habilidades y la técnica del toreo. Comenzó su carrera como picador en Santa Fe, cerca de Granada, y debutó como matador en el año 2000.
David Fandila Marín nació el 13 de junio de 1981 en Granada, hijo de Trinidad Marín y Juan Fandila, banderillero. La madre de David estuvo en peligro durante el embarazo y se le animó a interrumpirlo. Sin embargo, decidió ignorar el consejo y continuó con el embarazo[1]. “Fue una batalla entre David y Goliat”, recuerda Trinidad, “por eso le puse David”.
Cada corrida consta de 3 matadores y seis toros; cada matador lidia 2 toros. Las corridas constan de 3 tercios, o partes. En la primera parte, el matador torea con un capote mientras el toro es provocado por el picador (un ayudante a caballo que sostiene una lanza y pincha los músculos del cuello del toro. La segunda parte consiste en colocar banderillas con ganchos en el lomo del toro. A veces lo hace el propio torero, pero normalmente lo hacen los banderilleros. El objetivo de las banderillas es corregir los defectos de la embestida del toro, como el enganche excesivo hacia un lado. En la tercera tanda, el matador vuelve con el capote y la espada y mata al toro.